AVANCE DEL PLAN HIDROGEOLÓGICO DE TENERIFE

J.M. Navarro

1989

En la década de los años 80 del siglo XX, Canarias aprobó una Ley de Aguas específica para el archipiélago, asumiendo desde su artículo 1 que el agua era de propiedad pública. No obstante, y dado que la obtención de caudales, tanto para el abasto público como para la agricultura, se había conseguido mediante obras financiadas y promovidas por la iniciativa privada, pozos y galerías, la ley contemplaba que esas aguas así captadas, estuvieran sometidas a concesiones administrativas durante periodos que podrían abarcar varias décadas y pudiendo ser renovadas. Además, se establecía con carácter urgente, la formación de los Consejos Insulares de Aguas dependientes de los propios Cabildos. Como directrices de esos organismos se decretó la redacción de los Avances de los Planes Hidrológicos para cada una de las siete islas, nombrando como directores de su redacción en la provincia de Santa Cruz de Tenerife a José Fernández Bethencourt para la isla de Tenerife y a Carlos Soler Liceras para las islas de El Hierro, La Gomera y La Palma. En los estudios y en la redacción de los apartados de hidrogeología y geología, en las cuatro islas, se contrató a José Manuel Navarro Latorre. Estos trabajos duraron desde 1988 hasta 1995 y coincidieron con la vuelta de Navarro a las islas tras haber estado trabajando en Kenia durante los cinco años anteriores. La importancia de estos trabajos ha sido enorme, los Planes Hidrológicos sucesivos, hasta más de cuatro en algunas islas, no solo no han mejorado estos trabajos sino que, en algunos casos, como es el de La Palma, los cuatro siguientes, se han limitado a copiarlos directamente, aunque eso sí, sin citar el origen (ver PHI´s de La Palma de los años 2000, 2012, 2015 y 2021, dirigidos por Javier María Martínez y Roberto Poncela Poncela en el apartado de geología e hidrogeología; este último plagio, para los mismos apartados, se puede observar también en la tesis doctoral de este último autor).