17Jun

Plagio en una tesis doctoral sobre hidrología en La Palma

José Manuel Navarro, conocido entre sus amigos y colegas como El Maño, fue un geólogo excepcional. Trabajó como geólogo de campo en América, África, Italia y, sobre todo, en Canarias. Siempre desarrolló su trabajo como profesional libre, nunca supo lo que era poner el despertador para llegar al trabajo y cumplir un horario, pero sus informes siempre fueron más allá de lo que le pedían las empresas e instituciones que lo contrataban.

En Canarias sus aportaciones fueron decisivas en la elaboración de los planes hidrológicos de las cuatro islas occidentales, no solo porque sus estudios hidrogeológicos permitieron comprender el funcionamiento del ciclo del agua en estas islas y explicar la importancia de los grandes deslizamientos gravitacionales en la evolución geológica de las islas.

No era un académico cuyo máximo interés era publicar en las revistas de referencia, de hecho no le interesaba, él solo disfrutaba con el reto de comprender y aclarar, siempre de manera sencilla, el devenir geológico de las islas. Poseedor de una vasta cultura, fruto de su gran afición por la lectura, era muy generoso con sus conocimientos y, gracias a su generosidad intelectual, fuimos muchos los que aprendimos de su sabiduría. Tuve la suerte de gozar de su amistad.

Disfruté con las largas conversaciones en las que hablábamos de lo divino y lo humano; me llevó a visitar varias galerías para que entendiera como funciona el ciclo del agua en los terrenos volcánicos y recorrimos juntos las islas. Fue mi maestro y mi amigo.

Cuando falleció me propuse conservar y difundir su enorme legado a la ciencia, evitando que sus documentos y trabajos se perdieran. Conjuntamente con el Instituto Volcanológico de Canarias y otros colegas organizamos unas jornadas en su memoria y publicamos un libro en que varios de sus amigos resaltamos su gran contribución a la ciencia y, por supuesto, su gran humanidad.

José Manuel Navarro le encargaron muchos informes sobre sobre distintos aspectos de la isla de La Palma, tanto por parte de instituciones públicas como privadas. Junto con el geólogo Juan Jesús Coello elaboró, por encargo del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, su geología e incluyó un mapa geológico de la isla en la que, por primera vez, se cartografiaba los sucesivos grandes deslizamientos que han caracterizado su evolución geológica. También fue clave su papel en el descubrimiento de la Fuente Santa, en el túnel de trasvase o en la explicación del acuífero que denominó Coebra en honor a otros dos grandes geólogos: Telesforo Bravo y Juan Coello.

En los años noventa colaboró en la elaboración del Avance del Plan Hidrológico de La Palma, al igual que hizo en los de Tenerife, La Gomera y El Hierro. Fruto de sus investigaciones fue el capítulo dedicado a la hidrogeología del Avance, conocimientos imprescindible para conocer y entender el funcionamiento del ciclo del agua en La Palma. Fue, por tanto esencial su aportación en el trabajo dirigido por el ingeniero, y también amigo, Carlos Soler. La aportación al conocimiento científico de la geología de la isla de José Manuel Navarro está reconocida por todos los especialistas, fue un geólogo fuera de serie.

La polémica generada en La Palma por la actual sequía y sus posibles soluciones ha vuelto a poner de actualidad los estudios hidrogeológicos, pues todas las posibles actuaciones para paliar la sequía pasan por captar más agua de los acuíferos. Los debates alcanzaron una gran repercusión pública (se pueden ver en la plataforma youtube).

Me llamó la atención que de los cuatro expertos que se oponían a la opción de recurrir a captar más caudal en el acuífero interceptado por el túnel de trasvase, el protagonismo lo tuviera el geólogo Roberto Poncela, autor de una tesis presentada en la Universidad de Alicante sobre la hidrología de La Palma. No la conocía y la bajé de internet. Me fui directamente al apartado de la geología y, a los pocos párrafos me di cuenta que esa manera de redactar me era familiar y también me di cuenta que su explicación de la geología de la isla ya la había leído. Lo comparé con el trabajo de José Manuel en el Avance del Plan Hidrológico y el plagio era evidente, el autor de la tesis ni tan siquiera le dio una nueva redacción para disimularlo, era directamente un corta y pega.

Aunque José Manuel Navarro renunció a leer su tesis y a la carrera académica para hacer, sin trabas de ninguna clase, lo que más le gustaba que era ser geólogo de campo, sus trabajos merecen que le hubiesen dado el título de doctor Honoris Causa por las universidades canarias.

Lo que no merece es que otros se apropien de su trabajo para alcanzar el título de doctor y, por si esto fuera poco, también para elaborar gran parte de los estudios y trabajos que ha hecho sobre La Palma, entre ellos los planes hidrológicos de la isla.

Un plagio tan evidente merece, en mi opinión, la repulsa de la comunidad científica y profesional. Apropiarse de los méritos de otros en su propio beneficio es una de las peores conductas en el mundo de la cultura y de la ciencia. Por ello y en defensa de su legado científico y de la excelente persona que fue mi amigo El Maño, he solicitado que se pronuncie al respecto la comisión de Deontología del el Colegio de Geólogos de España.

VER DOCUMENTO COMPLETO DEL AUTOR DEL ARTÍCULO DONDE ANALIZA LAS COINCIDENCIAS ENTRE AMBAS TESIS DOCTORALES: https://drive.google.com/file/d/18J4jTuCkTBhUEOhNro74g1c-s38j1HN-/view?usp=sharing

Eustaquio Villalba
evilmor99@gmail.com

Geógrafo y portavoz de ATAN

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.