01Sep

La estructura Richat

La estructura del Richat (Mauritania)¿Está realmente resuelto su origen?

 

GARCÍA-TALAVERA, Francisco1; MARTÍNEZ FRÍAS, Jesús2,3; RULL PÉREZ, Fernando3 ; LÓPEZ-VERA, Fernando4; CAPOTE DEL VILLAR, Ramón5; NAVARRO LATORRE, José Manuel+; SÁNCHEZ- PINTO, Lázaro1 y LÓPEZ RONDÓN, José1

 

1 Museo de Ciencias Naturales (Cabildo de Tenerife). Canary Island /Spain

2 Instituto de Geociencias, IGEO (CSIC-UCM). Madrid/Spain

3 Unidad Asociada CSIC-Universidad de Valladolid, Boecillo, Valladolid/Spain

4 Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias (Geología y Geoquímica) Madrid/Spain

5 Facultad de Ciencias Geológicas, Universidad Complutense de Madrid, Madrid /Spain

 

En esta ponencia queremos dejar patente nuestro profundo pesar por la pérdida del inolvidable y admirado amigo José Manuel Navarro Latorre (“El Maño”). Hacemos aquí especial énfasis en la expedición “Mauritania-2007” de tan grato recuerdo para todos sus componentes, uno de los cuales fue el Maño, cuyo objetivo principal era contribuir al estudio de la aún enigmática y controvertida estructura crateriforme del Richat.

 

Situada en la meseta de Chinguetti (21º7’N, 11º24’W) en el Adrar mauritano, esta formidable y singular estructura geológica -ligeramente elíptica y de unos 48 km de diámetro desde el borde exterior- está conformada por varios anillos concéntricos y desarrollada en una secuencia de materiales del Proterozoico superior al Ordovícico. Vista desde el espacio presenta un aspecto muy peculiar y único en nuestro planeta, ya que desde hace décadas constituye un punto de referencia terrestre para los astronautas, que lo han bautizado como el Ojo de África y que nosotros, desde 1995 -fecha de nuestra primera actuación en Mauritania sobre este tema- preferimos nombrar como “El ojo del Sahara”.

 

Y así, en octubre de 1995, uno de los autores de esta ponencia (FGT) asistió en Chinguetti (Mauritania) al “VI Coloquio Euroafricano de Estudios del Sahara y Sahel” en el que presentó la comunicación “El cráter del Richat, un espacio natural a proteger”, apoyando una de las hipótesis que se había propuesto para intentar explicar su origen (concretamente debida a un impacto meteorítico) y la necesidad de declarar a esta  extraordinaria estructura geológica como un espacio protegido. El origen impactogénico se había basado principalmente en su morfología crateriforme y en la supuesta existencia de coesita, que posteriormente fue descartada por Fudali (1969). Con este fin, José Manuel Navarro y Francisco García-Talavera elaboraron un proyecto de investigación y de cooperación con Mauritania, que presentaron al Gobierno de Canarias y que nunca llegó a materializarse.

 

Años mas tarde, en el 2003 y 2005, y continuando con la investigación de los cráteres de impacto de dicho país, desde el Museo de Canarias Naturales de Tenerife organizamos dos nuevas campañas para la investigación y muestreo de los cráteres de Tinoumer, Richat, y Aouelloul. Los resultados de estas expediciones se plasmaron en una magna exposición titulada “Impacto. Cráteres en el Sahara, ¿Efectos en Canarias?”, que tuvo lugar en el Centro Cultural de CajaCanarias, entre mayo y julio de 2006. En dicha exposición ya presentábamos, de nuevo, la hipótesis de un posible impacto meteorítico triple, dada la perfecta alineación (NNE-SSW) de los cráteres Temimichat (700m de diámetro), Tenoumer (2 kilómetros de diámetro) y Richat, alineación que aún continúa sin explicación geológica por los distintos autores que han estudiado la zona.

 

Finalmente, fue en 2007 cuando se llevó a cabo la más importante de nuestras campañas de investigación de los cráteres de Mauritania. Nos desplazamos 8 científicos (todos los autores de la presente ponencia), entre ellos 5 geólogos, un físico, un botánico y un zoólogo. Estuvimos varios días acampados en el interior del Richat, tomando datos y muestreando en el borde interior, en los anillos externos y en los espacios interanulares, poniendo especial énfasis en las crestas centrales de megabrechas.

 

También recorrimos y muestreamos en el cráter  Aouelloul, de 400m de diámetro, con nuevas evidencias de craterización de impacto (impactitas vítreas, fragmentos ferruginizados de goethita y cuarzo, etc.) y reconocido oficialmente como tal (Koeberl, 1994). En total regresamos con más de 300kg de muestras que fueron distribuidas para su análisis en diferentes Instituciones.

 

En los laboratorios de Madrid y Valladolid se llevaron a cabo análisis mineralógicos, texturales, geoquímicos y de espectrocopía láser-Raman  sobre las muestras de las  megabrechas de Richat y en los materiales de Aouelloul. Asimismo, y en base a la hipótesis de un impacto triple propuesta por nosotros en 2006, se desarrolló un modelo físico-matemático en ordenador, de simulación de la trayectoria de caída de un enorme objeto masivo -escindido en tres fragmentos en la atmósfera- cuyos impactos coinciden con las distancias reales de los tres cráteres alineados anteriormente mencionados.

 

Los primeros resultados han sido publicados en Geo-Temas 10, 2008 (ISSN: 1567-5172),Tierra y Tecnología, nº35, 47-56 (2009) y en Research Journal of Chemistry and Environment, vol 15 (3) sept (2011).

 

Como resultados más significativos diremos que en algunas muestras de Richat se ha observado mosaicismo de los granos de cuarzo (al igual que en Aouelloul) y carbón amorfizado. Las megabrechas silíceas, por su parte, muestran heterogeneidad geoquímica, con variaciones importantes de algunos elementos (Na, K, Ti, Cr, V, Co, Cu, Sr, Ba, Fe y Ni), mineralógica (cuarzo, analcima, goethita, hematites, calcita, dolomita y pirita), y textural (bandeados y agregados colomorfos, texturas anubarradas, rellenos fisurales con recristalizaciones de cuarzo y fragmentos heterométricos de los granos/cristales de cuarzo con bordes y golfos de corrosión).

 

Con todo ello, y como conclusión, cabe decir que aunque no disponemos de evidencias definitivas sobre el origen de Richat, los procesos implicados en su génesis requieren un modelo genético más complejo que el propuesto por Matton et al (2005) y se aportan datos importantes que dejan el tema abierto a nuevos estudios sobre su posible naturaleza impactogénica.

 

Koeberl (1994) African meteorite impact craters: characteristics and geological importance. Journal of African Earth Sciences. 18-4: 263-295.

Matton, G, Jebrak, M & Lee, J.K.W. (2005): Resolving the Richat enigma: Doming and hydrothermal karstification above an alkaline complex. Geology 33-8: 665-668.

 

 

 

Fig.1  La estructura crateriforme del Richat (NASA)

 

 

 

Fig. 2  Alineación de los tres cráteres (modificado de SaharaMet) y Modelo físico-matemático de simulación de la trayectoria de caída del posible impacto triple ( según Sobrón y Rull, 2008)

 

 

Fig.3  Los ocho científicos expedicionarios en el centro del Richat, bajo “el árbol de Monod” (el “Maño”, agachado a la derecha)

 

 

 

 

Eustaquio Villalba
evilmor99@gmail.com

Geógrafo y portavoz de ATAN

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.